SEMINARIO INTERNACIONAL
LA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA Y SU CONTRIBUCIÓN A LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
A PROPÓSITO DEL BICENTENARIO
Palabras de bienvenida del rector
Siempre será un honor para nosotros, llegar a Ustedes, ahora mediante este medio audiovisual, primero para saludarlos a nombre de nuestra institución, y en segundo lugar, para invitarlos a nuestro Seminario Internacional, La Universidad Nacional Agraria La Molina y su contribución en ciencia y tecnología. A propósito del Bicentenario, que la Comisión Bicentenario, creada con este fin y presidida por el Ph.D. Héctor Enrique Gónzales, Vicerrector Académico, ha preparado con sumo cuidado.
La Universidad Nacional Agraria La Molina, entidad Centenaria, especializada como pocas en América y el Mundo, en las ciencias agrarias y las humanidades, no puede estar ajena a la conmemoración del Bicentenario, que para el caso nuestro culmina el 9 de diciembre de 2024 (doscientos años de la Batalla de Ayacucho), fecha en que se selló la libertad americana. De allí que nuestra conmemoración será permanente motivo para difundir las investigaciones que nuestros profesores y especialistas realizan como vanguardia en ciencia y tecnología.
Desde el 4 al 8 de julio, destacados profesionales nacionales y extranjeros y, sobre todo, los de nuestra universidad, nos hablarán sobre los grandes aportes dignos de destacar en estos doscientos años de Independencia.
Dr. Américo Guevara Pérez
Palabras de bienvenida del vicerrector académico y presidente de la comisión bicentenario
Queremos dar la bienvenida a este Seminario Internacional, La Universidad Nacional Agraria La Molina y su contribución en ciencia y tecnología. A propósito del Bicentenario, a nombre de la Comisión que me honro en presidir.
Hemos preparado esta reunión académica en el que destaca la contribución de nuestra Universidad en ciencia, tecnología y humanidades, como síntesis del trabajo que viene desarrollando como una de las Universidades vanguardia en este lado del Mundo. Nuestra conmemoración del Bicentenario de nuestra Independencia quedará como legado para posteriores generaciones quienes revisando esta plataforma podrán ratificar la valía de profesores e investigadores de su Casa de Estudios. A ello se suman los aportes de la inteligencia de otros ámbitos académicos, siempre vinculados a la naturaleza y al hombre. Queda este registro en medio audiovisual que viajará sin límites de tiempo y distancia, ahora que vamos superando las dificultades de una pandemia que ha cambiado el rumbo de muchos aspectos de la historia, para contribuir con los quehaceres elementales de la humanidad.
Tenemos un programa variado Su conmemoración, será una expresión académica, no precisamente de celebración, sino de una meditada revisión de los aspectos históricos culturales de los principales acontecimientos y el papel de nuestra Universidad como luz en tecnología y ciencia en estos años.
Ph.D. Héctor Enrique Gonzales Mora
Acto de inauguración de este certamen
04 de julio 9:00 a.m
Auditorio principal de la unalm
SEMINARIO INTERNACIONAL
Del 04 al 08 de Julio
Introducción
La Universidad Agraria La Molina, no puede estar ajena a la conmemoración del Bicentenario, más aún ahora que venimos superando las actuales dificultades de una pandemia que ha cambiado el rumbo de muchos aspectos de la historia.
Carácter
Seminario Internacional, con ponentes magistrales de las mejores universidades del Perú y el mundo, que en conferencias que no excederán los 30 minutos, puedan abordar los temas durante la semana de duración del certamen.
Dirigido A
Estudiantes, profesores y público en general, de manera presencial y virtual, con alcance y transmisión en vivo, se espera una asistencia simultánea aproximada de mil personas en cada una de las sesiones que se realizarán.
Temario
GRANDES ACONTECIMIENTOS Y SUS PROTAGONISTAS
Una revisión de la historia a través de sus protagonistas vinculados a las comunidades rurales, sean campesinas o nativas amazónicas. Una visión que replante la historia clásica.
LOS NUEVOS APORTES
A propósito del Bicentenario. Una mirada a los autores clásicos que se hayan vinculado con la naturaleza. El caso patético e importante, el del Inca Garcilaso de la Vega, cuya lectura llegó a los líderes de la Independencia.
LOS SÍMBOLOS DEL BICENTENARIO
Los emblemas naturales y culturales a propósito de la Independencia, en las que la universidad ha tenido participación directa, debido a su especialidad.
LA UNIVERSIDAD AGRARIA, UNIVERSIDAD DEL FUTURO
Una temática que obliga a la participación de especialistas de la Academia que tienen el reto de plantearse la Universidad del futuro después de esta situación de la pandemia que, obliga a sugerir nuevos procesos temáticos como metodológicos para seguir haciendo ciencia, tecnología y cultura.