Palabras de bienvenida del rector

Siempre será un honor para nosotros, llegar a Ustedes, ahora mediante este medio audiovisual, primero para saludarlos a nombre de nuestra institución, y en segundo lugar, para invitarlos a nuestro Seminario Internacional, La Universidad Nacional Agraria La Molina y su contribución en ciencia y tecnología. A propósito del Bicentenario, que la Comisión Bicentenario, creada con este fin y presidida por el Ph.D. Héctor Enrique Gónzales, Vicerrector Académico, ha preparado con sumo cuidado.

La Universidad Nacional Agraria La Molina, entidad Centenaria, especializada como pocas en América y el Mundo, en las ciencias agrarias y las humanidades, no puede estar ajena a la conmemoración del Bicentenario, que para el caso nuestro culmina el 9 de diciembre de 2024 (doscientos años de la Batalla de Ayacucho), fecha en que se selló la libertad americana. De allí que nuestra conmemoración será permanente motivo para difundir las investigaciones que nuestros profesores y especialistas realizan como vanguardia en ciencia y tecnología.

Desde el 4 al 8 de julio, destacados profesionales nacionales y extranjeros y, sobre todo, los de nuestra universidad, nos hablarán sobre los grandes aportes dignos de destacar en estos doscientos años de Independencia.

Dr. Américo Guevara Pérez

Palabras de bienvenida del vicerrector académico y presidente de la comisión bicentenario

Queremos dar la bienvenida a este Seminario Internacional, La Universidad Nacional Agraria La Molina y su contribución en ciencia y tecnología. A propósito del Bicentenario, a nombre de la Comisión que me honro en presidir.

Hemos preparado esta reunión académica en el que destaca la contribución de nuestra Universidad en ciencia, tecnología y humanidades, como síntesis del trabajo que viene desarrollando como una de las Universidades vanguardia en este lado del Mundo. Nuestra conmemoración del Bicentenario de nuestra Independencia quedará como legado para posteriores generaciones quienes revisando esta plataforma podrán ratificar la valía de profesores e investigadores de su Casa de Estudios. A ello se suman los aportes de la inteligencia de otros ámbitos académicos, siempre vinculados a la naturaleza y al hombre. Queda este registro en medio audiovisual que viajará sin límites de tiempo y distancia, ahora que vamos superando las dificultades de una pandemia que ha cambiado el rumbo de muchos aspectos de la historia, para contribuir con los quehaceres elementales de la humanidad.

Tenemos un programa variado Su conmemoración, será una expresión académica, no precisamente de celebración, sino de una meditada revisión de los aspectos históricos culturales de los principales acontecimientos y el papel de nuestra Universidad como luz en tecnología y ciencia en estos años. 

Ph.D. Héctor Enrique Gonzales Mora

Acto de clausura de este certamen
08 de julio 9:00 p.m

0 Días
0 Horas
0 Minutos
0 Segundos

Transmisión virtual

SEMINARIO INTERNACIONAL

Del 04 al 08 de Julio

Introducción

La Universidad Agraria La Molina, no puede estar ajena a la conmemoración del Bicentenario, más aún ahora que venimos superando las actuales dificultades de una pandemia que ha cambiado el rumbo de muchos aspectos de la historia.

Carácter

Seminario Internacional, con ponentes magistrales de las mejores universidades del Perú y el mundo, que en conferencias que no excederán los 30 minutos, puedan abordar los temas durante la semana de duración del certamen.

Dirigido A

Estudiantes, profesores y público en general, de manera presencial y virtual, con alcance y transmisión en vivo, se espera una asistencia simultánea aproximada de mil personas en cada una de las sesiones que se realizarán.

Temario

GRANDES ACONTECIMIENTOS Y SUS PROTAGONISTAS

Una revisión de la historia a través de sus protagonistas vinculados a las comunidades rurales, sean campesinas o nativas amazónicas. Una visión que replante la historia clásica.

LOS NUEVOS APORTES

A propósito del Bicentenario. Una mirada a los autores clásicos que se hayan vinculado con la naturaleza. El caso patético e importante, el del Inca Garcilaso de la Vega, cuya lectura llegó a los líderes de la Independencia.

LOS SÍMBOLOS DEL BICENTENARIO

Los emblemas naturales y culturales a propósito de la Independencia, en las que la universidad ha tenido participación directa, debido a su especialidad.

LA UNIVERSIDAD AGRARIA, UNIVERSIDAD DEL FUTURO

Una temática que obliga a la participación de especialistas de la Academia que tienen el reto de plantearse la Universidad del futuro después de esta situación de la pandemia que, obliga a sugerir nuevos procesos temáticos como metodológicos para seguir haciendo ciencia, tecnología y cultura.

DIRIGIDO A:

Estudiantes, profesores y público en general, de manera presencial y virtual, con alcance y transmisión en vivo, por las plataformas virtuales. Se espera una considerable asistencia en cada una de las sesiones que se realizarán las transmisiones.

Para esta finalidad se utilizarán algunas grabaciones de audiovisuales, como medios de publicidad y convocatoria en una Plataforma Interactiva. Los ambientes de la Universidad cuidando el estricto protocolo, para la misma.

Con esta finalidad se usarán cuadros e imágenes inéditos para acompañar la ilustración en las ventanas virtuales de las conferencias.

CARÁCTER

Seminario Internacional, con ponentes magistrales de las mejores universidades del Perú y el mundo, que en conferencias que no excederán los 25 minutos, puedan abordar los temas durante la semana que tendrá duración este certamen.

SEMINARIO INTERNACIONAL

La Universidad Agraria La Molina, no puede estar ajena a la conmemoración del Bicentenario, más aún ahora que venimos superando las dificultades de una pandemia que ha cambiado el rumbo de muchos aspectos de la historia.

El Bicentenario, cubre una etapa, que se inicia en las primeras expresiones de oposición y rechazo al proceso de evangelización en el siglo XVI, hasta el 9 de diciembre de 1824, en el que se sella dicho proceso independentista con la heroica Batalla de Ayacucho.

Su conmemoración, será una expresión académica, no precisamente de celebración, sino de una meditada revisión de los aspectos históricos culturales de los principales acontecimientos y el papel de nuestra Universidad como luz en tecnología y ciencia en estos años. Por tal razón, a propósito de esta trascendental fecha, organiza institucionalmente, bajo la coordinación de la Comisión Bicentenario, un Seminario Internacional en el que congregará a los más importantes estudiosos de las universidades del Perú y del extranjero, en calidad de expositores, y, al que se sumarán nuestros profesores y estudiantes.

En tal sentido, ha preparado un especializado programa, buscando cubrir los espacios más importantes desde los históricos, hasta los contemporáneos, que son los especializados a los que se ha dedicado nuestra Universidad.

Mg. Sc. Julián Chura Chuquija

Universidad de Huelva, Andalucía. España

HORA: 8:15 PM

Ing. Agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), Mg. Sc. En Mejoramiento Genético de Plantas y Candidato a Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor principal del departamento de Fitotecnia, facultad de agronomía de la UNALM. Investigador del programa de investigación y proyección social en maíz, en donde desarrolla su actividad principal como fitomejorador del cultivo de maíz, además tiene conocimientos en el manejo del banco de germoplasma y manejo agronómico del cultivo de maíz.

Enlaces de interés

En la sierra hay una riquísima variedad: en color, tamaño, sabor, textura.

Dra. Luz Gómez Pando

Universidad Agraria La Molina

HORA: 7:50 PM

Ingeniero Agrónomo (Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima – Peru); Master of Science (Oregon State University – Oregon- USA) y Doctor en Ciencias Agrícolas (Universidad Ciego de Avila- Cuba). Profesora Principal del Departamento de Fitotecnia de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM); Jefe del Programa de Cereales y Granos Nativos de la UNALM. Especialista en mejoramiento y cultivo de cereales y granos nativos. Se ha dedicado a coleccionar, preservar y emplear en los programas de mejoramiento el germoplasma de los cultivos nativos del Perú como la quinua, kiwicha y cañihua y de los cereales introducidos como trigo, cebada, avena y otros, los cuales forman parte del banco de germoplasma de la Universidad Nacional Agraria La Molina, destacando la colección de quinua con más de 3000 accesiones. 

Ha contribuido al desarrollo de la infraestructura del Programa de Cereales y Granos Nativos de la Universidad Nacional Agraria La Molina consiguiendo equipos de laboratorio y campo a través de los más de 30 proyectos de investigación gestionados y conducidos bajo su dirección que permiten fortalecer la investigación y enseñanza en la universidad y en las comunidades de agricultores con los cuales se realizan trabajos conjuntos. Autora o Coautora de 9 variedades de cebada que actualmente vienen sembrándose en el 90% del área dedicada al cultivo de la cebada, lográndose incrementar el rendimiento nacional.

La investigadora y docente de la UNALM, Luz Gómez - Pando, ha estudiado los efectos de los cambios ambientales en la siembra y producción de quinua.

Dr. Rolando Egúsquiza Bayona

Universidad Nacional Agraria La Molina

HORA: 7:25 PM

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional Agraria la Molina (UNALM), Magister Scientiae en Mejoramiento Genético de Plantas con orientación en el cultivo de papa. Docente Principal en la Facultad de Agronomía de la UNALM desde 1980. Ha desarrollado investigaciones en semilla, fisiología, mejoramiento genético y en recursos genéticos de papas nativas. Ha ejecutado el proyecto “Identificación de las variedades de papas nativas amarillas y selección fenotípica de sus progenies sexuales” y ha colaborado con el proyecto de Investigación “Aislamiento de lipasas bacterianas de interés industrial procedentes de las minas salinas de pilluana-san martín mediante el uso del metagenoma”.

Con apoyo de INCAGRO ejecutó el proyecto “Determinación de la magnitud e importancia relativa de los efectos ambientales sobre la calidad de las papas nativas cultivadas en la Región Huánuco” con énfasis en la papa amarilla Tumbay y en las papas de pulpa pigmentada. Ha publicado el “Catalogo de papas nativas cultivadas en Huánuco” Actualmente realiza investigaciones sobre biología reproductiva y producción de semilla de la maca (Lepidium meyenii); análisis de segregación de híbridos diploides de papas nativas de pulpa amarilla y es Miembro del equipo de trabajo que realiza investigaciones sobre contribuciòn del Zinc en la biofortificaciòn de la papa y evalúa efectos agronómicos de micorrizas en el cultivo de papa.

ESPECIALISTA EN PAPA DE LA UNALM GANA CONCURSO BASF

"La papa necesita crecer en áreas frías, como las que hay en la costa y la sierra"

Ph.D. F. Abel Ponce de León

Universidad de Minnesota, Estados Unidos
Universidad Nacional Agraria La Molina

HORA: 7:00 PM

Catedrático principal de Genómica y Genética Molecular y miembro del programa graduado en el departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Minnesota. Es también Profesor Visitante en la Faculta de Zootecnia – UNALM. Obtuvo el título de Ingeniero Zootecnista en la UNALM, y los grados de M.S. y Ph.D. en Genética en la Universidad de Massachusetts-Amherst. En 1999 fue elegido “Fellow” por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencias (AAAS). También trabajo como consultor internacional para el IICA en Brasil dentro del convenio IICA/EMBRAPA. Sus intereses de investigación se sitúan en las áreas de 1) genómica estructural y funcional y, 2) reprogramación celular y transgénesis animal. Ha obtenido ~ 6 millones de dólares para financiar investigación. Es autor y/o co-autor de ~ 100 artículos científicos de los cuales 63 son indexados y capítulos de libros. Es co-inventor en cinco patentes sobre clonación animal y sistemas de cultivos celulares.

La vicuña simboliza la riqueza animal en el Escudo Patrio

Dr. Américo Guevara Pérez

Universidad Nacional Agraria La Molina

HORA: 9:00 PM

Con liderazgo y disposición para trabajar en equipos y conseguir mejoras corporativas; y toma de decisiones para cumplir objetivos. Capacidad para innovar, crear sistemas y actitudes en los colaboradores destinadas a mejorar el autoaprendizaje y la capacitación en diferentes entornos de trabajo; para innovar productos y recursos humanos en entornos heterogéneos e interculturales; para desarrollar talentos y mejorar productividad. Especialista en frutas y hortalizas, investigador en diseño y desarrollo de nuevos productos y mejora de procesos agroindustriales. Conferencista internacional en procesos, tecnologías apropiadas y métodos de conservación de alimentos.

Ingeniero en Industrias Alimentarias (CIP 29501), Magíster en Tecnología de Alimentos. Doctor en Ciencias de la Educación. Estudios de Doctorado en Ciencia de Alimentos. Profesor Principal Facultad de Industrias Alimentarias y Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM); conferencista de universidades: Científica del Sur, Ricardo Palma, Nacional de Trujillo, San Antonio Abad del Cusco, Callao, Cajamarca, Federico Villareal y Pedro Ruiz Gallo. Dicta cursos: Desarrollo de nuevos productos con tecnologías limpias, tecnología de alimentos avanzada, aditivos en la industria alimentaria, higiene y saneamiento en la industria de alimentos, gestión de la calidad de productos agrarios, BPM. Experiencia profesional: Instituto Nacional de Desarrollo Agroindustrial INDDA, Grupo Backus Trading y Consultor FAO. Cargos gerenciales: Dir. Escuela de Posgrado UNALM, Dir. Ejecutivo del Instituto de Certificación Inspección y Ensayo La Molina Calidad Total Laboratorios UNALM. Publicaciones: artículos científicos en diferentes revistas indizadas, separatas, folletos. Presidente en funciones Red Peruana de Escuelas de Posgrado de las Universidades Públicas (REDEPUP), Dir. Instituto de Investigación en Bioquímica y Biología Molecular.

Federación de Estudiantes de la UNALM

Universidad Nacional Agraria La Molina

HORA: 8:30 PM

Según el artículo 408 Reglamento General UNALM, los estudiantes de la UNALM se organizan en la federación de estudiantes de la universidad nacional agraria (FEUA), así como en su centro federado por las facultades y la escuela de posgrado. Dichos organismos son reconocidos por la UNALM como únicos representantes legítimos de los estudiantes; asimismo les brinda, en la medida de sus posibilidades, el apoyo material y técnico necesario para el ejercicio de sus funciones.

Dr. José Calle Maraví

Universidad Nacional Agraria La Molina

HORA: 8:05 PM

Investigador docente en el área de Ingeniería Agrícola, con Ph. D. en Ing. Agrícola en las especialidades de Energía y Medio Ambiente y Recursos Hídricos. Catedrático de la UNALM a nivel pre y post grado en las áreas de: Ingeniería Agrícola, Ciencias Ambientales, Agricultura Sustentable y Energías Renovables. Consultor Nacional e Internacional en Biomasa.

“La Unalm hace esfuerzos muy encomiables desde un buen tiempo. Lo más resaltante es el manejo y reciclaje de residuos, en el marco de la “economía circular”

Ph D. Cesar Silvino Pinares Patiño

International Livestock Research Institute (ILRI), Nairobi, Kenya

HORA: 7:40 PM

Ing Zoot., MAgrSci, PhD César se graduó como Ing Zootecnista y Master en Producción Animal por la Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. Luego de su graduación trabajó en la sierra peruana en sistemas agropecuarios, principalmente en sistemas de ganadería pastoril. Entre los años 1988 y 1994 trabajó como Profesor en el Programa de Pastos y Forrajes de la UNALM. En 1994 fue becado por el Gobierno Neozelandés para estudios de postgrado en sistemas de ganadería pastoril, obteniendo grados de Master en Ciencia Agrícola y PhD en Ciencia Animal en Massey University en Palmerston North. Sus estudios de PhD fueron conducidos en colaboración con AgResearch Grasslands en Palmerston North. Sus estudios de doctorado fueron los pioneros a nivel global en el entendimiento de la producción de metano por rumiantes y las aproximaciones para su reducción en sistemas de ganadería pastoril. 

Luego de sus estudios en Nueva Zelandia, César pasó estancias de postgrado en el Instituto de Investigación en Cabras – La Garza en Oklahoma (USA) y en la División de Nutrición de Herbívoros del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INRA Francia). En ambos postdoctorados César continuó investigando las emisiones de metano por los animales rumiantes. En 2003, César retornó a Nueva Zelandia becado por la Fundación de Ciencia y Tecnología de Nueva Zelandia para continuar la investigación en reducción de emisiones de metano usando la aproximación de selección animal. Una vez posicionado en AgResearch New Zealand, César fue líder del grupo de investigación conformado por especialistas en nutrición animal, genética y genómica animal, microbiología ruminal y otros; quienes, en conjunción con la industria ganadera, colaboradores internacionales y el soporte del gobierno desarrollaron un exitoso programa de investigación en selección animal que actualmente es referente a nivel mundial, por su adopción en la industria ganadera. Mientras en nueva Zelandia, César fue artífice del establecimiento del Centro Neozelandés de Investigación en Metano de Rumiantes, con capacidad para procesar experimentos con un número grande de animales tanto en situaciones controladas como al pastoreo.

El centro es referencia global y sirve para entrenar a becarios de muchos países. En el año 2013, César tuvo una beca GRASS de GRA (Global Research Alliance on Agricultural Greenhouse Gases) para un Sabático en MTT Finland; donde colaboró con un proyecto europeo orientado a entender las interrelaciones entre hospedero animal (vacas lecheras), microbiología ruminal, metanogenesis y eficiencia alimenticia. En 2014, César fue contratado por CSIRO Australia para liderar la investigación en sistemas forrajeros de invierno en soporte de la base forrajera de la ganadería. A partir de octubre 2016, Cesar es Consultor Internacional del Proyecto de Apoyo de Nueva Zelandia al Sector Lechero Peruano, donde promueve la visión de resiliencia y adaptación transformativa al cambio climático de la ganadería de pequeños productores altoandinos. César tiene gran interés en colaborar en la construcción de capacidades, habilidades y competencias en investigación, su lema es hacerse innecesario una vez que aquellos bajo su asesoría se sientan autosuficientes.

Su lema es hacerse innecesario una vez que aquellos bajo su asesoría se sientan autosuficientes.

Dr. Christian Barrantes Bravo

Universidad Nacional Agraria La Molina

HORA: 8:40 PM

Docente Asociado de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Ingeniero Zootecnista, con maestría en Nutrición y estudios de doctorado en Planificación de Proyectos de Desarrollo Rural y Gestión Sostenible. Actualmente Director del Instituto de la Pequeña Producción Sustentable y Jefe del Programa de Investigación y Proyección Social en Animales Menores, ambos de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

La piel del cuy tiene ventajas por el colágena.

Mg. Humberto Porras Vásquez

Universidad Nacional Agraria La Molina

HORA: 7:50 PM

Bachiller y licenciado en sociología, posgrado en sociología con mención en estudios políticos. Experiencia de 45 años como docente en las universidades: Inca Garcilaso de la Vega, Universidad San Martín de Porres, CENFOTUR y la Universidad Nacional Agraria La Molina, en las especialidades de ciencias sociales. Investigaciones realizadas: Movimiento obrero textil, Historia del proceso de independencia el Perú, Sociología de la juventud, Proceso de anomia, Procesos de modernidad y postmodernidad.

Trabajos publicados: Estudio sobre la participación indígena durante la Republica Aristocrática, Socialización escolar conflictiva en zonas marginales en Lima, Pandillas escolares femeninas, Participación política del estudiante molinero.

Ejerció el periodismo entre los años 1992 y 1993.

Conferencista sobre los diversos temas de su especialidad en distintas organizaciones académicas.

Cómo lo criollo colonial se convierte en lo criollo popular

Mg. Tomás Carlos Barriga

Universidad Nacional Agraria La Molina

HORA: 7:25 PM

Nació en Lima (1969) es Licenciado en Comunicación Social y Maestro en Ciencias de la Educación con mención en Docencia Universitaria.

Publicó los poemarios Para Olvidar en el 2005, y Vendo un Miocardio en el 2011. Fue incluido en la Muestra de Poesía Contemporánea Convergencias, publicada también en el 2011.

Su libro ¿Funciona la Creatividad? Efectividad de la creatividad frente a la repetición del mensaje publicitario, trabajo con el que obtuvo su licenciatura en la Universidad de San Marcos, fue publicado on-line en ISSUU.COM en el 2014.

Ha publicado artículos y entrevistas en diversas revistas: Anales Científicos, Tierra Nuestra, Búsqueda, Homérida XXI, Uqbar, Revista Magisterial, entre otros. En 1996 fue mención honrosa en el 1er Concurso Nacional de Cuento Breve.

Fue incluido en el Directorio de Investigadores 2013 de IPAE, y es también profesor investigador en temas de comunicación en la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Ha sido Director Creativo de Holograma, Diseño Publicidad y Marketing; Director General del Instituto de Diseño y Comunicación (IDC) y editor de la Revista Búsqueda de la Sociedad Teosófica Internacional en el Perú.

Docente universitario, investigador, asesor de imagen y escritor; publica sus artículos y reflexiones en la plataforma informativa de la Red Científica Peruana:

Ceremonia conmemorativa de la Independencia del Perú

Lic. Juan San Martín Vásquez

Instituto Sanmartiniano del Perú

HORA: 7:00 PM

Licenciado en Historia, egresado de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Actualmente es Director de Biblioteca del Instituto Sanmartiniano del Perú y Director de la Revista de Historia y Cultura “Tiempos”. Es miembro de número del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú y ha recibido en el año 2016 el diploma al mérito de la Academia Nacional de la Historia por su contribución al mejor conocimiento de la Historia del Perú.

Retrato de Bolívar: el legado de un líder único en América

Reunión entre San Martin y Simón Bolívar

Dr. José Carlos Vilcapoma

Universidad Nacional Agraria La Molina

HORA: 7:50 PM

Experiencia Profesional de más 25 años, en su condición de antropólogo y abogado experto en temas de políticas, planes y proyectos y desarrollo indígenas, andinos y amazónicos. Asesor por más de 9 años del Congreso de la República, en las Comisiones de Pueblos Andinos y Amazónicos. Profesor Universitario en las especialidades de Antropología Rural y Amazónica, Antropología Jurídica y Derecho Alternativo en diversas universidades del Perú. Asesor de la institución de máxima representación andina, Instituto de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuano.

Estableció políticas de integración para la Mesa Afrodescendiente de la Comunidad Andina de Naciones, CAN. Representó al Estado peruano en una serie de organismos y certámenes, como la Organización de Tratado de Cooperación Amazónica y Comisión Bilateral Perú-Ecuador.

Es autor de cerca de veinte libros sobre los temas de cultura popular, temas indígenas y derecho alternativo, y de cerca de un centenar de artículos científicos.

Primer Viceministro de Interculturalidad, del primer Ministerio de Cultura de Perú, de septiembre de 2010 a julio de 2011.

Gesta heroica ante una lucha independentista

Dr. Manuel Andrés García

Universidad de Huelva, Andalucía. España

HORA: 7:25 PM

Doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla (2004). Huésped Académico en la Universidad Nacional de Jujuy (2017), ha impartido seminarios en otras instituciones académicas hispanoamericanas como la Universidad Nacional de San Juan, la Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín o la Universidad de La Habana. También ha sido asesor en los documentales Mujeres de la Guerrilla (Cuba, 2007) y Mujeres de la Clandestinidad (Cuba, 2016). Galardonado con el IV Premio de Estudios Iberoamericanos en el Área de CC. Sociales y Jurídicas (2009); entre sus monografías cabe destacar La construcción del poder: Estado, Nación e Identidades. La construcción del Estado Nación en Perú y la marginación política indígena (Siglo XIX) (Zaragoza: CSIC-IFC, 2002); De Peruanos e Indios. La figura del indígena en la intelectualidad y política criollas (Perú: siglos XVIII-XIX) (Huelva: UNIA, 2007) e Indigenismo, Izquierda, Indio. Perú 1900-1930 (Sevilla: UNIA, 2010).

Retrato de Túpac Amaru en La Victoria de Sangarará, pintura sobre cuero de Tadeo Escalante de inicios del siglo XIX. (Fuente: Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social)

Dr. Víctor Peralta

Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Madrid

Hora: 7:00 pm

Historiador. Científico titular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Es autor de las siguientes monografías: La independencia y la cultura política peruana 1808-1821 (Lima, Instituto de Estudios Peruanos y Fundación M. J. Bustamante de la Fuente, 2010); Patrones, clientes y amigos. El poder burocrático indiano en la España del siglo XVIII (Madrid, CSIC, 2006); En defensa de la autoridad. Política y cultura bajo el gobierno del virrey Abascal. Perú 1806-1816 (Madrid, CSIC, 2002; Premio Alonso Quintanilla, Oviedo, 2000); entre otros.

Es un cuadro único por su composición y por el modo de transmitir la información.